8/7/2022

Sedes PUCP: Norma Correa Aste

Sedes PUCP: Norma Correa Aste

La Magíster Norma Correa es docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales. Investiga, asesora y es evaluadora para organismos internacionales, instituciones públicas, think tanks y laboratorios de innovación dentro y fuera de América Latina. Sus publicaciones se enfocan en política social, pobreza, innovación, interculturalidad y desarrollo económico. En esta entrevista comparte sus experiencias.

¿Cuál es su principal motivación como Investigadora?

Mi propósito como investigadora es contribuir con la generación de soluciones para superar la pobreza e incrementar la prosperidad social. Mi formación académica inicial es en Antropología y me he especializado en políticas sociales. Responder a los retos de desarrollo del mundo contemporáneo requiere una perspectiva multidimensional, integrando dimensiones económicas, sociales, culturales y políticas. Es por ello que me he dedicado a construir puentes entre la Antropología, las Políticas Públicas, la Economía y la Innovación, pues los problemas multidimensionales requieren respuestas multidisciplinarias. En particular, me interesa contribuir a mejorar la formulación, implementación, evaluación de políticas, programas económicos y sociales, ya sean impulsados por el sector público o privado. Mis principales intereses de investigación son política social comparada, desarrollo económico, pobreza y desigualdad, innovación, diversidad e inclusión.

Tengo 20 años de experiencia profesional liderando iniciativas públicas y privadas de desarrollo económico y social, así como asesora y consultora senior para organismos públicos, empresas y organismos internacionales en América Latina y el Caribe. En estos años he aplicado las habilidades desarrolladas gracias a la docencia y la investigación en diferentes esferas. Asimismo, he colaborado como columnista y analista para medios de comunicación nacionales e internacionales porque considero importante dialogar con la opinión pública y aportar a la comprensión colaborativa de problemas públicos.

Me interesa que la investigación que realizo tenga impacto y en ese camino, he aprendido que para lograr incidencia en la toma de decisiones no basta con presentar resultados, sino que es necesario dedicar tiempo y desarrollar relaciones para acompañar procesos de cambio. Esto me ha llevado a asumir roles de asesoría estratégica, pero también a contribuir a resolver problemas públicos desde el activismo. Para contribuir a mejorar las condiciones de vida en Perú desde la investigación es importante generar nuevo conocimiento y difundirlo, pero también es necesario “comprarse pleitos” y participar en acciones colectivas. Por ejemplo, desde el 2021 estoy comprometida con impulsar la reapertura de instituciones educativas y recuperación de la educación presencial en Perú, uno de los países con los cierres educativos más prolongados del mundo que ha generado impactos profundos para los estudiantes. Esto me ha llevado a colaborar con colectivos de la sociedad civil y organizaciones a nivel nacional comprometidos con la educación y derechos de niños y adolescentes, donde he aplicado mis habilidades como investigadora para contribuir con el desarrollo de una narrativa pública y mejoras normativas para escalar el retorno a clases y responder a los impactos de la pandemia en los niños y adolescentes. En la PUCP me enseñaron a comprometerme con resolver problemas sociales y, en este caso particular, era urgente contribuir a que nuestro país reactive la educación pues sin ella no es posible un desarrollo integral ni una salida sostenible de la pobreza.

¿Cómo describiría el impacto que han tenido sus proyectos de investigación en otras personas, comunidades o áreas de conocimiento?

Soy promotora del uso de evidencia cualitativa en los procesos de toma decisiones, ya sea en políticas públicas, políticas de desarrollo o iniciativas corporativas.  Una frase que escuchamos con frecuencia es “lo que no se mide no existe”. Evidentemente las mediciones son importantes, pero ¿qué sucede con las dimensiones de la vida económica, social y política que no se capturan con cifras necesariamente o que las cifras no capturan completamente? (experiencias, sentimientos, percepciones, actitudes). Existen, está allí, más allá si las captura una cifra y es por ello crucial visibilizarlas, documentarlas, evidenciarlas, comunicarlas. La evidencia cualitativa (la que proviene de entrevistas, observaciones, etc.) contribuye a complementar la evidencia cuantitativa (estadísticas, cifras) y juntas son potentes. He aprendido mucho de colegas con formación cuantitativa sobre cómo hacer esta colaboración más útil y creativa: allí donde los cuantitativo nos indica una tendencia de cambio, lo cualitativo nos ayuda a entender cómo y por qué. Me alegra haber contribuido a abrir puertas para las nuevas generaciones de científicos sociales cualitativos en el sector público y sector privado a través del desarrollo de agendas de investigación aplicada e innovación. Es importante que nuestro trabajo no sólo contribuya a nuestro CV, sino también generar oportunidades de crecimiento para los demás.

"Me he dedicado a construir puentes entre la Antropología, las Políticas Públicas, la Economía y la Innovación, pues los problemas multidimensionales requieren respuestas multidisciplinarias".

Mag. Norma Correa

Investigadora y Docente en Ciencias Sociales

En términos más específicos, mis investigaciones han contribuido a ampliar la comprensión sobre la implementación e impactos de programas sociales e intervenciones de desarrollo económico en ámbitos rurales y urbanos en América Latina y Caribe. Asimismo, he contribuido con el desarrollo conceptual y aterrizaje técnico del enfoque intercultural en políticas públicas, con especial énfasis en políticas de superación de pobreza y protección social.

Me interesa contribuir a que las políticas de desarrollo tengan mayor cable a tierra. Muchas veces políticas y programas bien intencionados no logran los resultados esperados porque subestiman o ignoran las dinámicas locales y factores socio-culturales. Se suele atribuir el fracaso de dichas intervenciones a “la gente” más que a debilidades de formulación o de implementación que pudieron evitarse con una mejor comprensión del contexto. En América Latina ya no basta con expandir los programas sociales que tenemos, sino que es necesario innovar para ofrecer respuestas a desafíos emergentes: impactos sociales, económicos y educativos de la pandemia, integración de los programas  de superación pobreza con los programas de conservación ambiental, atención a la juventud, desarrollo de habilidades para una mejor inserción al mercado laboral, etc.

¿Cuál ha sido, hasta el momento, el suceso más relevante en su trayectoria como Investigadora?

Supongo que esta es la pregunta donde se espera que se enumeren reconocimientos, premios y becas, pero quisiera darle el siguiente giro a la pregunta: ¿en qué momento me he sentido feliz por lo que hago? En momentos como este: hace algunos años, participé en un programa de formación dirigido a lideresas indígenas del Perú. Al final de mi presentación, se acercó un grupo de lideresas de Amazonía y me dijeron que conocían mi investigación sobre los impactos de las transferencias monetarias en comunidades indígenas en co-autoría con Terry Roopnaraine y Amy Margolies, con financiamiento del BID y IFPRI. Me explicaron que les había servido para sustentar proyectos y solicitar mejoras en el funcionamiento de los programas sociales en sus comunidades. Para mí fue un momento muy especial, pues me reveló que lo que hicimos tuvo un uso concreto y podía ayudar a impulsar procesos de cambio a nivel local. En particular, me entusiasmó que nuestra investigación haya servido para que las mujeres, quienes son agentes fundamentales en la implementación de los programas sociales, impulsen sus propias agendas de cambio.

¿Cuán importante ha sido la PUCP para su desarrollo profesional y como Investigadora?

En la PUCP aprendí que las Ciencias Sociales son fundamentales para avanzar en la construcción de una mejor sociedad y de un mejor país. Las Ciencias Sociales nos ayudan a comprendernos mejor como sociedad, reconocer nuestras diferencias e identificar lo que nos une. Es, precisamente, a partir de reconocimiento donde pienso que tenemos una gran oportunidad de trascendencia como país: el que aprendamos a entendernos mejor y a respetarnos más.  A lo largo de su historia las Ciencias Sociales han producido conocimiento para comprender las oportunidades y los retos del desarrollo del Perú, así como han ofrecido evidencia relevante para mejorar la calidad de las políticas públicas. Sin embargo, las Ciencias Sociales no sólo son valiosas por las respuestas o soluciones prácticas que nos brindan, sino también por las preguntas que nos abren. Algunas de dichas preguntas pueden ser incómodas, pero son ineludibles.

Varios de mis profesores de pregrado en la PUCP, tanto en Estudios Generales Letras como en la Facultad de Ciencias Sociales, fueron generosos en compartir sus conocimientos y experiencias de vida. Me enseñaron el valor de cooperar, antes de competir; de servir, antes de servirse; de liderar con humildad. Son enseñanzas que me han acompañado todos estos años y fueron decisivas para que me dedique a la docencia, un quehacer profesional donde puedo enseñar y compartir, pero también aprender constantemente.

¿Qué significa para usted la frase donde hay alguien de la PUCP, ahí está la Universidad?

La PUCP es una institución que construye identidad. Nuestra comunidad universitaria es diversa, no siempre pensamos igual, podemos estar de acuerdo o desacuerdo, pero nos une el cariño y agradecimiento a nuestra institución que en sus 105 años de vida institucional ha realizado contribuciones importantes para el desarrollo del país. Es responsabilidad de las nuevas generaciones continuar con el legado de compromiso con el Perú que ha caracterizado a la PUCP desde su fundación.

¿Cómo se siente usted al ser considerada una representante de nuestra Universidad?

La comunidad universitaria de la PUCP es talentosa y comprometida. Contamos con muchas historias inspiradoras por compartir de docentes, alumnos, egresados y personal administrativo. Agradezco al Vicerrectorado de Investigación por haberme invitado a contribuir con mi historia a visibilizar el quehacer de una comunidad dinámica y en constante evolución.

Fuente: Vicerrectorado de Investigación PUCP