La Dra. María Eugenia Ulfe y la Dra. Maritza Paredes, del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (Cisepa), hacen una pausa en sus actividades académicas para comentarnos sobre dos nuevos proyectos que inician en abril.
Dos proyectos que apuestan por comprender las consecuencias y los impactos tanto sociales y culturales de la COVID-19, y la crisis climática en las comunidades indígenas han ganado un importante financiamiento de la agencia investigación nacional de Canadá: el International Development Research Centre – (IDRC).
La Dra. María Eugenia Ulfe desarrollará el proyecto Voces en recuperación: reconociendo riesgos interrelacionados, capacidades y necesidades de recuperación ante la pandemia en comunidades marginadas de América Latina. “Este proyecto busca comprender los efectos de la pandemia en comunidades que han atravesado distintas formas de violencia y crisis, y cómo han podido sobrevivir a esta. Vamos a considerar seis estudios de caso: dos en Perú, dos en Colombia y dos en Brasil. Además, fomentaremos la participación de investigadores latinoamericanos para fortalecer los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación”, comenta la especialista.
Por otro lado, la Dra. Maritza Paredes realizará su investigación sobre los Aportes de los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas para una acción climática justa. “Este proyecto busca entender y visibilizar las perspectivas de los pueblos indígenas en las políticas climáticas, en particular los procesos de adaptación climática en curso en Chile y Perú. Es decir, explorará cómo las perspectivas de los pueblos indígenas se están incorporando en las narrativas, políticas y prácticas oficiales de adaptación, así como la naturaleza de la participación de los pueblos indígenas en el proceso”, señala Paredes.
Ambos proyectos se inscriben dentro de las líneas de acción de IDRC: recuperación, resiliencia climática, democracia y gobierno inclusivo. Esto les permitirá realizar trabajos articulados con investigadores de diferentes regiones, de acuerdo con las alianzas estratégicas generadas dentro de los mismos.
Este primero de abril, ambas inician sus proyectos de investigación, ¿de cuánto es el financiamiento y quiénes forman el equipo de trabajo?
María Eugenia Ulfe: Este es un proyecto presentado al concurso TransAtlantic Platform, un concurso a nivel mundial que fomenta el trabajo en equipos de investigación de diferentes países a través de fondos que provienen de entidades financieras distintas. En este caso, son cuatro equipos de investigación con el financiamiento de cuatro entidades: Fapesp para Brasil, Miniciencias para Colombia, el IRDC de Canadá para Perú y el UK Research and Innovation (UKRI) de Reino Unido. El monto total supera el medio millón de dólares. Nuestro equipo ha recibido un fondo de $153 mil dólares canadienses.
Este proyecto brinda además la posibilidad de hacer trabajos de campo en diversos espacios y coordinar con investigadores aliados, como el Dr. Roger Few, de la University of East Anglia en Reino Unido; la Dra. Liana Anderson, del Center for Monitoring and Early Warning of Natural Disasters (Cemadem) de Sao Joao do Campos, Brasil; y la Dra. María Victoria Lugo, de la Universidad de Caldas en Colombia.
Maritza Paredes: Es un proyecto de $ 800 mil dólares canadienses para ser implementado en tres años en Chile y Perú. El equipo líder cuenta con especialistas, como la Dra. Paulina Aldunce del Centro de Investigación sobre Clima y Resiliencia ((CR)2), hospedado por la Universidad de Chile; y Daniel Morchain de The Nature Conservancy (TNC). El equipo central chileno incluye además a la Dra. Rosario Carmona Yost ((CR)2) y un investigador junior; mientras que el equipo central peruano incluye además a la Dra. Anke Kaulard (PUCP) y un investigador junior.
¿Qué impacto se espera tener con estas propuestas a nivel del Estado y la academia?
María Eugenia Ulfe: Buscamos que, a través de este proyecto, se den a conocer las maneras distintas de cómo se ha vivido la pandemia, las prácticas locales para sobreponerse, y que las políticas públicas se nutran desde los conocimientos de comunidades y pueblos indígenas. Todos los estudios de caso se realizarán en el territorio amazónico de Perú, Brasil y Colombia. La idea es también tener la posibilidad de hacer investigación en regiones diferentes.
Maritza Paredes: Buscamos que los hallazgos del proyecto influyan e informen sobre la importancia de la inclusión de los pueblos indígenas y poblaciones marginadas en programas e iniciativas internacionales de investigación, y en los planes de adaptación y políticas climáticas de los respectivos gobiernos.
¿Cómo benefician estos proyectos al desarrollo de la investigación en la PUCP?
María Eugenia Ulfe: Queremos extender las redes de colaboración e investigación que venimos fortaleciendo, desde hace varios años, con la Universidad de East Anglia, a través del British Council y el convenio que se firmó con la PUCP. Además, aprendimos del proyecto con Concytec que debemos fortalecer la formación en investigación, a través de fondos que pueden servir también para que estudiantes de pregrado y posgrado realicen sus trabajos de tesis.
Maritza Paredes: Queremos crear vínculos con proyectos en curso para aumentar el impacto de diferentes iniciativas y hacer que el impacto total del proyecto sea mayor que la suma de sus partes. Por ejemplo, se crearán vínculos con el proyecto en curso Andes Resilientes (2020-2024), centrado en la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria/hídrica para las comunidades andinas de alta montaña en Perú, Bolivia y Ecuador.